¿Cómo acaba el plástico en el mar? Y, ¿Cómo podemos evitarlo?

19/07/2019
spberner
Comunicación en SP·Berner

Muchas de las imágenes vistas de mares llenos de plástico han removido conciencias y, es que, el problema de la contaminación de los océanos es real.

Para hacerlo más tangible, te contamos algunos datos:

  • El 79% de los plásticos desechados hasta el día de hoy ha ido a parar a vertederos o al medio ambiente.
  • Se han encontrado plásticos a 10.000 metros de profundidad.
  • Cada año ocho millones de toneladas de basura acaban en el fondo del mar.

Actualmente, solo el 9% de todo el plástico que se ha producido y consumido se ha reciclado, el 12% se ha incinerado y el 79% ha terminado en vertederos o en la naturaleza. Esto es a nivel mundial.

Los datos son sobrecogedores y nos abren más los ojos para darnos cuenta del gran problema que afecta a mares y océanos.

¿Cómo llega el plástico al mar?

Cuando tiramos un envase de plástico o cualquier objeto fabricado con este material, éste puede acabar en el vertedero, puede ser incinerado o reciclado.

Los principales motivos por los que los residuos acaban en el mar son:

  • Por causa de la acción de las precipitaciones o viento, estos desechos pueden llegar a los mares, incluso cuando los tiramos a la basura y son depositados en vertederos.
  • Las lluvias u otras inclemencias del tiempo pueden conducir los residuos a ríos, vías fluviales o alcantarillado que acaban desembocando en el mar.
  • Derivados de los propios vertederos debido al agua que fluye de los mismos.
  • Procedentes de actividades como la pesca, embarcaciones de recreo y transporte marítimo.
  • Efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales y depuradoras.

El 80% de la basura que encontramos en el mar proviene de la tierra y el 20% restante de la actividad marítima.

Los plásticos que encontramos en la superficie de los océanos son solo un 15% de todos los que hay en estas aguas. También se han localizado residuos a grandes profundidades, atrapados en el hielo del Ártico y, lo que es peor, en el interior de la fauna marina tras haber sido ingeridos.

¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación del mar por plásticos?

No solo se trata de despertar conciencias, también hay que reaccionar y hacer todo lo que esté en nuestra mano para poner freno a este problema. ¿Qué puede hacer cada persona para reducir esta contaminación?

Muchas veces abandonamos los residuos plásticos donde no debemos. Así que, tenemos que ser conscientes y tener presentes estos 3 tips básicos:

  • No tirar los plásticos a la basura orgánica: estos acabarán en el vertedero, como hemos comentado anteriormente, y desde allí pueden volar y acabar en el mar.
  • No abandonar ningún residuo en la arena de la playa o lanzarlo al suelo. Esto es algo de sentido común, pero ¿cuántas veces vamos a la playa y nos encontramos con basura al ir a desplegar la toalla?
  • Depositar todos los desechos de plástico en el contenedor amarillo.

En Sp-Berner estamos 100% concienciados con el medio ambiente

En Sp-Berner somos muy conscientes de esta problemática, y día a día trabajamos por fomentar el reciclaje en nuestros procesos de fabricación y, así, contribuir al Upcycling y la reducción de residuos plásticos.

Gracias a nuestros esfuerzos en este sentido, desarrollamos el proyecto PURE RECYCLED PLASTIC y desde 2010 somos pioneros en la recogida de plásticos de océanos y playas en toda España y el sur de Europa.

Upcycling reciclado de plástico

La inserción de la cultura del Upclycing en Sp-Berner supone que uno de nuestros principales objetivos sea conseguir generar 0% residuos, fomentando este proceso de reutilización y aprovechamiento.

Actualmente, el 40% de nuestros productos están fabricados con material 100% reciclado. De hecho, una de nuestras grandes metas para el 2020 es incrementar este porcentaje al 50%.

Mantente al día

¿Quieres saber qué está pasando? Suscríbete a nuestro boletín para conocer los próximos eventos y leer las últimas noticias.